martes, 3 de febrero de 2015

Introduccion

Bienvenidos(a), esta presentación tiene como tema Economía de Bocas del Toro.

La economía de Bocas del Toro se basa mas mas que todo en sector agropecuario, El uso del suelo en la provincia consiste primordial mente en uso agrícola para subsistencia y actividad bananera; cría de bovinos, porcinos y aves de corral; así como en la extracción de madera para construcción. Se estima que hay limitadas oportunidades para incrementar el uso de la tierra en la provincia ya que aquellas tierras aptas para el uso agropecuario ya han sido ocupadas y están produciendo, quedando sólo algunas pequeñas áreas en la franja costera y márgenes de algunos ríos; las oportunidades se circunscriben a una intensificación de la ganadería en las áreas aptas y a la intensificación de algunos cultivos permanentes ya existentes. Según expertos, parece evidente que las oportunidades para el desarrollo económico sostenible en la provincia no están ligadas a un mayor desarrollo agropecuario sino más bien a otros recursos naturales.
Cabe destacar el notable crecimiento del turismo en el archipiélago, el cual ha sido impulsado con la declaración del IPAT del sector costero de Bastimentos como zona de desarrollo turístico. Indicativo de esta importancia ha sido el establecimiento del centro de información turística, CEFATI en Isla Colón.



Elaborado por: REINEL ABREGO


ECONOMÍA DE BOCAS DEL TORO

ASPECTOS ECONÓMICOS DE BOCAS DEL TORO
El nivel de ingreso familiar para 50% de los hogares de la provincia de Bocas del Toro es igual o está por debajo del nivel de subsistencia; esto es igual o por debajo de B/.250.00 mensual. En términos geográficos, segregando esta información para los tres distritos de la provincia: Chiriquí Grande presenta el nivel más bajo de satisfacción de necesidades básicas seguido del distrito de Bocas del Toro en un nivel bajo mientras que Changuinola obtuvo un rango medio alto.
En esta provincia se aprovechan tanto recursos del bosque como recursos marinos, para propósitos de construcción de viviendas más botes y remos, alimentación, usos ornamentales/artesanales y medicinales, más propósitos comerciales. En el archipiélago, hay diferentes niveles de participación en buceo, pesca, cacería y recolección de recursos. Los manglares son generalmente aprovechados para construcción por todos los grupos culturales presentes; otras maderas son aprovechadas para leña y construcción.
AGRICULTURA:
Debido a la naturaleza del producto y la extensión de las fincas, miles de hectáreas; las fincas de banano se establecían en la mitad de la nada. La selva era domada y eliminada para darle espacio a miles de tallos de banano y edificios e infraestructura hasta que eventualmente había un pueblo en la mitad de un mar de verde; oro verde como se le dice a los bananos. En Bocas del Toro la compañía construyó ferrocarriles, puertos, y bodegas para el procesar y exportar bananos. Establecer una operación de este tamaño definitivamente requiere grandes cantidades de personal de todos los niveles de forma que la compañía importaba ejecutivos y sus familias para que administraran las operaciones de las fincas de banano. La compañía inmediatamente se convirtió en el empleador más grande y básicamente el único empleador de la región.
 CAZA Y PESCA:

En la mayoría de las familias Ngöbe hay miembros que participan en pesca, buceo y recolección de flora/fauna; muchos Afroantillanos participan en buceo, pesca y cacería mientras que los Campesinos tienen una menor participación en pesca, caza y recolección. Ciertas especies como el conejo pintado (Agouti paca), el ñeque (Dasyprocta n. s.), la iguana verde (Iguana iguana) y la tortuga verde (Chelonia mydas) están sujetas a una fuerte presión de uso por todos los grupos culturales del archipiélago. Particularmente, recursos marinos como la langosta, la tortuga carey, los pulpos y los peces están sujetos a fuerte comercialización debido no sólo a la demanda local sino también a la afluencia de visitantes en la región.

lunes, 2 de febrero de 2015

ECONOMÍA DE BOCAS DEL TORO

TURISMO:
Hace diez años atrás sólo existían 3 hoteles en el Archipiélago de Bocas del Toro. Actualmente hay más de 25 hospedajes que ofrecen diferentes niveles de comodidad a los visitantes que arriban a la región. La mayoría de estos centros se concentran en Isla Colón, sin embargo ya se han establecido algunos en Carenero e Isla Bastimentos. Incremento paralelo han sufrido los restaurantes que ofrecen toda clase de comida internacional y los centros de ventas de artesanías y artículos para turistas.

Mientras la población humana en el archipiélago fue pequeña, no se presentaron conflictos en el uso de los recursos, pero con el aumento en la población y el crecimiento del turismo, cada vez hay una mayor sobreexplotación de los recursos marinos y costeros, así como de los conflictos entre los diferentes usuarios de los recursos. Esto ha provocado que las poblaciones de algunas especies de importancia económica como el caracol, la langosta, el pulpo y varias especies de peces hayan sido sobrexplotadas a tal nivel que su explotación ya no es sustentable. Esta situación ha afectado el ingreso económico de los pescadores, quienes cada vez consiguen menos recursos en sus áreas de pesca tradicionales, por lo que cada vez tienen que ir más lejos y más profundo para conseguir un recurso escaso.

La migración de indígenas desde los poblados de la costa al Archipiélago, asociada al crecimiento natural de la población y al aumento del turismo, ha aumentado la presión sobre los recursos pesqueros, los arrecifes de coral, las praderas de hierbas marinas, los manglares y los bosques de las islas. El crecimiento del turismo, además de acrecentar la demanda de los productos del mar, está generando cambios en la tenencia y el valor de la tierra, situación que si no se maneja en forma apropiada, puede acentuar los problemas socioeconómicos de muchos de los habitantes del Archipiélago. Los jóvenes son los más afectados, pues ya no pueden continuar dedicándose a las actividades tradicionales de sus padres y el turismo no es capaz de absorber a toda la población económicamente activa, por lo que tienen que irse como peones a las plantaciones de banano en Changuinola y Almirante o migrar a las ciudades, donde generalmente no consiguen trabajos bien remunerados.